Historia de las Cofradías de ayer y hoy

Sevilla Cofrade

Bienvenida

Noticias


Álbum de las Cofradías


Historias de la Virgen de los Reyes

Junio Eucarístico 2007

Mayo Mariano 2007

Semana Santa 2007

Historia de las Cofradías

Memoria Gráfica de la Semana Santa sevillana

Firmas Cofradieras

Anales de las Cofradías


Enlaces a webs de Hermandades

Hdad Esperanza de Triana

Hdad Sevilla Sur

Hdad Amargura


Hdad del Buen Fin


Hdad del Silencio

Hdad de Las Penas


Hdad San Benito

Hdad de La Sed

Hdad Sta Genoveva

Hdad de La Carretería


Hdad Ntra. Señora de los Dolores


Hdad Cristo de la Corona


Hdad Sta Marta


Hdad San Gonzalo


Hdad Vera Cruz


Hdad de las Aguas


Hdad del Museo


Hdad de los Javieres


Hdad San Esteban


Hdad de Los Estudiantes


Hdad de La Candelaria


Hdad Dulce Nombre


Hdad San Bernardo


Hdad del Baratillo


Hdad Los Negritos


Hdad La Exaltación


Hdad Columna y Azotes


Hdad Monte-Sión


Hdad La Quinta Angustia


Hdad del Valle


Hdad del Gran Poder


Hdad de la Trinidad


Hdad del Santo Entierro


Hdad de la Soledad


Hdad Jesús Despojado


Hdad de La Paz


Hdad Sagrada Cena


Hdad de La Hiniesta


Hdad de La Estrella


Hdad Amargura


Hdad de La Macarena


Hdad del Calvario


Hdad de Los Gitanos


Hdad Soledad San Buenaventura


Hdad El Cachorro


Hdad de La O


Hdad de Montserrat


Hdad Sagrada Mortaja



Publicidad

 
 
 
 
 

 

 

Historia de las Cofradías de ayer y hoy

Fotografías (pulse sobre cualquiera de ellas para ampliar información)

Cuaresma 2007 Cuaresma 2007 Cuaresma 2007

Hace ya muchos años, en el diario ABC de Sevilla, presenté una serie de trabajos literarios cuando las cofradías apenas interesaban a los periódicos y los compañeros de redacción tan no estaban por esta labor de información que más o menos era el tonto del capirote. Pero la información cofradiera se fue imponiendo en la prensa sevillana, ya no sólo en los días de la Cuaresma o en actos extraordinarios durante el año. Después de casi una década en ABC de Sevilla, siendo autor de seriales como Los Cofrades de Sevilla, Pequeñas Historias de las Cofradías, Álbum de las Hermandades, Mayo Mariano, Junio Eucarístico, etc., formé parte de la plantilla de El Correo de Andalucía, en cuyo diario me formé en los tiempos de José Montoto y compañeros tan inolvidables como Juan José Gómez, Ignacio García Ferreira, Luís Joaquín Pedregal, etc., ejerciendo la labor de redactor jefe y llevando a cabo los cuadernillos jamás soñado de temas cofradieros. Con Javierre al frente del decano elaboré en las respectivas Cuaresmas coleccionables de 320 páginas anuales, con artículos, trabajos de investigación, fotos, entrevistas, etc. Al margen de los trabajos en esta época, todo un año atento a las actividades de las cofradías y sus personajes. Ejerciendo de periodista cofrade en El Correo nació el libro "Trabajadora". En este tiempo de actividad profesional en el periódico de la Diócesis, conté con la colaboración extraordinaria de muchos amigos, especialmente del recordado Ramón Martín Cartaya, y, sin olvidar a José Luis Garrido, Hilario Arenas, Fernando Moreno, José María Rubio, Mauricio Domínguez, y un largo etcétera. Posteriormente llegaría Sevilla Cofrade, una experiencia inolvidable, y La Voz del Distrito.

Manteniendo la difusión de temas cofradieras, en esta renovada sección, ofrecemos y ofreceremos durante todo el año muchas historias de las cofradías. Del ayer, del presente y el futuro. Queda algo menos de un año para que vuelva la Cuaresma 2008.

Historia del Consejo de Cofradías

Cuaresma 2007La Federación de Hermandades y Asociaciones Piadosas de la Diócesis de Sevilla se creó para fomentar la reunión entre ellas y el espíritu religioso. En esta entidad, a partir del 29 de noviembre de 1931, los señores Ybarra, Luís y Eduardo; Camino; Hoyuela; Bermuda; Abaurrea; Ollero; Cobos; Estrada y Gómez de la Barreda llevaron a cabo una meritísima labor.

El día 14 de febrero de 1932, en asamblea general, fue aprobado el reglamento de la citada Federación. Esta entidad fue presidida durante algunos tiempo por los cofrades arriba señalados, ocupando también este cargo Ángel Camacho Baños, en 1933, que sucedió en el cargo a Manuel Sarasúa.

En febrero de 1941, el entonces teniente de alcalde y delegado de Festejos del Ayuntamiento de Sevilla, Joaquín Romero Murube, hermano de la Soledad de San Lorenzo -primera Medalla de Oro de esta corporación-.-, realizó la convocatoria de una reunión en la Casa Consistorial para tratar de recaudar fondos para las cofradías. Se nombró entonces una comisión que estuvo compuesta por José Ortiz, Emilio Ramírez, Juan González Serna, Luís Piazza de la Paz , Manuel Navarro y Jerónimo Gil, designado presidente, y Antonio Petit García, que también era hermano de la Soledad de San Lorenzo.

Aquella comisión trabajó en la resolución de varios problemas que acuciaban a las hermandades, como la escasez de alimentos para los costaleros y la carencia de cera. Dicha comisión de cofrades se renovó en 1942, quedando integrada la misma por Jerónimo Gil Álvarez, José Ortiz Muñoz, Emilio Ramírez Romayor, Juan González Serna, Manuel Bermuda Barrera, Antonio Mejías y Antonio Petit. El 29 de mayo de 1945 se incorporó Pedro Jiménez de Aragón, siendo reelegida esta comisión el 9 de marzo de 1944,

Un año más tarde, el 26 de junio de 1945, componen esta Comisión de Cofradías Eladio García de la Borbolla , Marcelino Agea, Ramos Ribáu, González Serna, Luís Piazza, Mejías y Petit García. Al año siguiente, en 1946, se incorporan también Francisco Gil y Manuel Murga de la Vega. Ya en febrero de 1945, el cardenal arzobispo de Sevilla, Pedro Segura, crea una Junta Reformadora, que fue presidida por el sacerdote Jerónimo Gil Álvarez y formada por Manuel Merchant, Filiberto Mira, Juan Aguilar, Francisco Abaurrea, José Jiménez, José Luís de la Rosa y Miguel García Posadas, que tienen el encargo de elaborar unos nuevos estatutos para esta Comisión de Hermandades.

En la Cuaresma de 1954 fallece Jerónimo Gil Álvarez, y es el presbítero Emilio Aguilar Vera quien le sustituye en la presidencia de esta institución. En ese mismo año fue designado arzobispo auxiliar de Sevilla el doctor osé María Bueno Monreal. Es el recién llegado a la Diócesis es quien encarga de la elaboración de unos nuevos estatutos para que se integren en la Comisión de Cofradías de penitencia las hermandades sacramentales y las de gloria. El vicario general es Francisco Carrión Mejías, y la ponencia fue gestada por Francisco Abaurrea, José Luís de la Rosa y Filiberto Mira.

Cuaresma 2007El doctor Bueno Monreal, en 1955, en un acto celebrado en el salón de actos de los Venerables preside la constitución del nuevo Consejo General de Hermandades y Cofradías. Forman en el mismo, el sacerdote Emilio Aguilar, como presidente, y los seglares José Luís de la Rosa , como secretario general; Antonio Tello, Francisco Abaurrea, Álvarez Osorio y Carlos Adriansens, como vicepresidentes de sacramental, penitencia y gloria. El cura José Luís Peinado, es nombrado tesorero.

La primera reunión estatuaria se celebró en 1958. Se designó secretario general a Antonio de Castro García, siendo los vicepresidentes Francisco Abaurrea, Pedro de Castro y José González Reina. Los vicepresidentes en 1956 fueron Carlos Adriasens, Miguel García Posadas y Francisco Abauurea.

En el año 1960, tuvo lugar una nueva renovación estatuaria del Consejo General de Cofradías, con los nombramientos de Filiberto Mira como secretario general. En aquella etapa son nombrados vicepresidentes de las tres secciones -penitencia, sacramental y gloria--, Juan Moya García, Rafael Onós Caro y Joaquín Sánchez Grañán. Completándose la referida Junta con los cofrades Pedro de Castro y José Romero López.

Durante la etapa de de 1965 a 1969 se nombra a José Sánchez Dubé secretario general. En ese periodo figuran en el Consejo de Cofradías de Sevilla José Romero López, Juan Luís Aguilera, Rafael Onós Caro, Carlos Zapata, Juan Fernández Rodríguez y García del Busto -que fue alcalde de Sevilla--, Juan Castro Nocera y Manuel Ojeda. En el siguiente cuatrienio, es decir, en la etapa de 1969 a 1972, ocupa la secretario general del Consejo el abogado Ramón Martín Cartaza, que fue pregonero de la Semana Santa   y hermano mayor de la Cofradía de la O. Pertenecen también a esta Junta Francisco Sánchez Medina, Rafael Duque del Castillo, Antonio Álvarez Morales, Antonio Hermosilla Molina, Rafael Duque del Castillo, Luís Halcón, Eduardo Gómez, Manuel Lozano y Juan Castro.

En el año 1973, en cuya época se lleva a cabo la renovación del Consejo, es Ricardo Mena Bernal-Romero, que también fue nombrado pregonero de la Semana Santa , ejerciendo también como hermano mayor de los Estudiantes, quien ocupa el cargo de secretario general. Con él llegan a las vicepresidencias Antonio García , José Carlos Campos Camacho y Rafael Esteban. Al comienzo de esta década de los setenta y ante el delicado estado de salud del presidente del Consejo, Emilio Aguilar Vera, el cardenal arzobispo de Sevilla, José María Bueno Monreal, designa al sacerdote Rafael Bellido Caro, presidente adjunto. Cuando fallece Aguilar Vera, Bellido Caro, que fue obispo de Jerez de la Frontera , pasó a ocupar la presidencia a todos los efectos.

En 1974 fueron redactados nuevos estatutos para el Consejo de Cofradías. Las anteriores normas había estado en vigor más de dos décadas y era necesaria una renovación de las mismas. Los nuevos estatutos se aprueban el 7 de marzo de 1975. En sus articulados se recoge que el presidente del Consejo de Hermandades será un seglar, siendo elegido para este cargo Cuaresma 2007José Sánchez Dubé, tras la presentación de una terna elegida por los hermanos mayores en una asamblea celebrada en la Capilla de Montserrat. Con Sánchez Dubé como nuevo presidente, los cargos del nuevo Consejo se completan con la incorporación de Juan Delgado Alba, como vicepresidente; Manuel Otero Luna, en función de tesorero, y Manuel Toro Martínez, en la secretaría general. El prelado hispalense nombró delegado episcopal en el Consejo de Hermandades al sacerdote José Luís Peinado, actual párroco de San Isidoro.

En las elecciones de 1979 es reelegido para la presidencia del Consejo José Sánchez Dubé. Tiene, pues, otro mandato de cuatro años. Los cargos generales designados para esta nueva legislatura son José Carlos Campos Camacho,. Para la vicepresidencia; Manuel Otero Luna, en su papel de tesorero; y Joaquín Gómez González, para la secretaría general. En esta nueva etapa, el delegado episcopal en el Consejo es un nuevo sacerdote: Camilo Olivares Gutiérrez.

En el año de 1983 se convocan nuevas elecciones para la composición de la nueva Junta Superior. Ya no se puede presentar José Sánchez Dubé, al haber estado ocho años en el cargo máximo de las institución. En estos nuevos comicios, José Carlos Campos es elegido presidente, formando en la Junta Superior Juan Foronda Blasco, Antonio Martínez Ayala, y Fernando Piruat de la Barrera , como secretario general. Esta Junta Superior, en el año 1988, tuvo que realizar la elaboración de unos nuevos estatutos del Consejo, que fueron aprobados en 1988.

Los últimos presidentes del Consejo, desde la aprobación de estas nuevas normas, son Luís Rodríguez Casso, que fue hermano mayor de la Quinta Angustia y pregonero de la Semana Santa ; Antonio Ríos Ramos, que fue hermano mayor del Gran Poder y Manuel Román Silva, que también gobernó como hermano mayor la Cofradía de San Esteban, y que en la actualidad va a cumplir dos legislaturas en el Consejo General de Hermandades.

HISTORIA DE LAS HERMANDADES EN EL SIGLO XIX

En el expediente que se conserva en el Archivo Municipal de Sevilla sobre la organización de la Semana Santa de 1890 - se cumplen 117 años hasta este 2007--, se encuentra una carta al alcalde del capitán de la Centuria Romana de la Hermandad del Cachorro de Triana. El texto de la Cuaresma 2007misiva era la siguiente: "Don Clemente Lozolla Soria, vecino de esta ciudad, calle Navarro número 36, con cédula personal que exhibe, expedita en esta ciudad en cinco de octubre del año anterior (1889), Presidente de la Centuria de Guardias Romanos, agregada a la Cofradía de Nazarenos d Nuestro Padre Jesús de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio, sita en el barrio de Triana, con el respeto y consideración debida, acude hoy a V.E., confiado en su notoria bondad y rectitud, y en la seguridad que atenderá  su demanda si la cree justa, como es de esperar.

 La carta del Capitán de la Centuria del Cachorro continuaba con estas líneas: "Muchos y grandes son E.S., los sacrificios que la Corporación de la que soy jefe se ha venido imponiendo constantemente, a fin de cooperar en los que a su misión compite, al mayor esplendor y lucimiento de las festividades que se celebran en Semana Santa y que tan justa fama nos ha hecho conquistar a toda Europa, sacrificios tanto mayores cuanto que siempre lo hemos realizado sin la cooperación de nadie y aislados del apoyo que ese Excmo. Ayuntamiento viene prestando a todas las cofradías, pues bien a la que la centuria de mi mando se encuentra incorporada se subvenciona todos los años, como somos dos corporaciones independientes la una de la otra, jamás ha llegado hasta nosotros los beneficios de tan poderosa ayuda".

Seguía Clemente Lozollo: "Con sumo gusto continuaríamos observando la conducta hasta aquí llevada y no molestaríamos la atención de V.E., si las circunstancias debidas al estado general porque atraviesan hoy todas las clases sociales, y más en particular a la que pertenecen, casi en su totalidad, los individuos que componen esta Corporación. Pero el caso es que debido as la necesidad de reformar en parte los uniformes de los soldados y reponer aquellas prendas de las mismas que por su uso han perdido el lucimiento debido, desde luego emprendimos dicha obra, confiando en que, como siempre, no faltarán medios para realizarla, pero debido a las circunstancias antes indicada, nos vemos en la imposibilidad de terminarlas si ese Excmo. Ayuntamiento que V.E. tan dignamente preside no viene en nuestra ayuda como hace con las demás corporaciones religiosas, concediéndonos algunas subvenciones que nos sirvan para terminar aquella".

El Ayuntamiento denegó la ayuda, según consta en el citado expediente, ya que otorgaba la subvención a la propia Hermandad del Cachorro donde forman estos soldados romanos, que en la actualidad, y desde hace muchos años, no figuran en el cortejo procesional.

Sobre fundaciones de hermandades y otras historias

Sobre la Historia crítica y descriptiva de las Cofradías fundadas en Sevilla hay un libro de Félix González de León, que hace referencia a la fundación de las hermandades de la ciudad hispalense. En la introducción de esta obra crítica, publicada en 1852, el autor dice, entre otros detalles, lo siguiente:

Es probado y fuera de toda duda que las Hermandades de Sevilla fueron creadas en el siglo XIV, o muy al principio del siglo XV. Empero también se fundaron algunas posteriormente en el siglo XVI. Esta es la antigüedad de estas Cofradías, sin que por esto puedan alegar con documentos ser más antiguas una que otra, sino solo están en posesión, que por la tradición hasta ahora se les ha guardado, y que ellas defienden con razón energía. Las que en el siglo XVII asistían a la procesión de la Bula de la Santa Cruzada , y eran llamadas por el orden de su antigüedad (según el Abad Gordillo), eran las siguientes:

Cuaresma 20071.- La de Nuestra Señora de Camino, de Triana.

2.- La de Nuestra Señora del Buen Viaje, de Triana.

3.- Humildad y Cena, de San Basilio.

4.- Santo Entierro, de San Laureano.

5.- La Expiración , de la Merced.

6.- Rosario y Oración en el huerto, de Monte-Sión.

7.- Nuestra Señora de la Estrella , Triana.

Cuaresma 20078.- Nuestra Señora de la O, de Triana.

9.- La Esperanza y Socorro, de Triana.

10.- Nuestra Señora de la Hiniesta , de San Julián.

11.- El Dulce Nombre de Jesús, de San Pablo.

12.- La Santa Cruz en Jerusalén, de San Antonio Abad.

13.- Nuestra Señora de la Antigua , de San Pablo.

14.- La Pasión , de la Merced.

Cuaresma 200715.- La Soledad del Carmen.

16.- Las Cinco Llagas, de la Trinidad.

17.- La Encarnación , de Triana.

18.- La Verónica y Coronación, del Valle.

19.- La Concepción , de San Francisco.

20.- Las Angustias, del Carmen.

21.- El Cristo de San Agustín, del convento.

22.- La de la Vera-Cruz , de San Francisco.

Cuaresma 2007Curiosa la representación cofradiera de Triana, que González de León recoge en esta introducción de la obra, sujeta a los estudios realizados por el Aba Gordillo. Ahora que hay tanta polémica entre la relación jerarquía eclesiástica-hermandades, es bueno reseñar una serie de comentarios que expone el autor de esta obra sobre la historia de las Cofradías sevillanas:

"Estas Hermandades se reunían para ejercicios devotos, y para la estación y penitencia en la Semana Santa. El gobierno eclesiástico las regularizó sujetándolas a reglas que habían de guardar y a estar sujetas a sus órdenes. Más en cuanto a la estación siguieron haciéndola el día y la hora, y a dónde a cada una le parecía".

 

Tradición andaluza en las Cofradías de Hispanoamérica

Cuaresma 2007Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, México, Ecuador, Guatemala y muchos más países hispanoamericanos poseen en sus templos y catedrales imágenes de la Pasión de Cristo que llegaron procedentes de España o que se hicieron en estas naciones siguiendo el barroquismo español.

Desde el río Guadalquivir, a la sombra de la Torre del Oro, partieron hacia las Indias numerosos barcos con imágenes realizadas por ilustres imagineros del siglo XVI y XVII, como Juan de Mesa, Martínez Montañés, Jerónimo Hernández y otros autores de estas épocas, que hoy siguen centrando en América la devoción popular de estos pueblos.

Los conquistadores y misioneros llevaron muchas imágenes para llevar a cabo la evangelización de Hispanoamérica. Según ordenaba la Real Cédula del 13 de noviembre de 1516 a la Casa de Contratación de Indias de Sevilla, se trasladaron a América numerosas imágenes para el culto en templos e iglesias fundadas por españoles.

Según los documentos históricos que existen en los archivos eclesiásticos y civiles de Venezuela, en el año 1530 llegaron a dicho país las primeras esculturas talladas por imaginero en Sevilla.

Cuaresma 2007Muchas de ellas, en los talleres de Jorge Fernández y de Alejo Fernández, tallista y pintor respectivamente, creándose en aquella tierra devociones muy similares a las andaluzas. Numerosas imágenes fueron tituladas como las que se veneran en Sevilla y en otras ciudades de nuestra Comunidad, como Jesús Nazareno, Nuestra Señora del Socorro, Virgen de la Candelaria , Virgen de la Soledad , Jesús Cautivo, Cristo del Buen Viaje, Virgen del Valle, etc., que presidieron nuevos templos con motivo de la evangelización en Hispanoamérica.

Cincuenta años después, desde Venezuela, se encarga al escultor Jerónimo Hernández una talla del Niño Jesús, que hoy se conserva con orgullo en el Museo de Arte Colonial de Caracas. Asimismo, en 1601, Martínez Montañés envió diversas obras escultóricas, muchas de ellas a Venezuela, encargadas por los franciscanos que en aquel país llevaban a cabo las tareas evangelizadoras.

Según datos que se encuentran en archivos de Hispanoamérica, devociones como las del Gran Poder (1650), Esperanza de Triana (1780), Esperanza Macarena (1790), también encontraron eco universal en aquellos países hermanos. Los imagineros realizaron copias fieles de estas tallas sevillanas que con estos títulos se veneran en muchos pueblos de las tierras descubiertas.

Cuaresma 2007Igualmente y desde el Puerto de Cádiz, imágenes de la Virgen de la Soledad y de Jesús Nazareno, realizadas en Sevilla por Juan Martínez de Tejada, fueron instaladas en altares de las iglesias hispanoamericanas.

En la Iglesia de la Concepción de El Tocuyo, recibe culto una Inmaculada que se atribuye a Francisco de Ocampo. Procedente de este mismo círculo -Ocampo-Alonso Cano--, recibe culto en la Iglesia de San Pablo de Caracas una imagen de Jesús Nazareno, cuya obra se asemeja a la obra de Felipe de Rivas.

En toda Hispanoamérica se valora la influencia andaluza en la vida social, religiosa y cultural, conservándose muchas tradiciones exportadas desde Andalucía.

Es importante reproducir lo que el Gobernador y capitán General de Venezuela, Pedro Carbonell y Pinto Vigo, manifestó al tomar posesión de su cargo el día 13 de junio de 1792: "Juro a Dios Nuestro Señor, a los Santos Evangelios y al Real Sello sobre el que tengo puestas mis manos, que guardaré bien y cumplidamente los mandatos, las Leyes Cédulas y Ordenanzas de su Majestad. No descubriré secreto de las cosas que deba hacerla, procederé y obraré fielmente, procurando el Real Servicio y buena administración de justicia, sin desviarme de ella por odio, miedo ni otra cosa alguna y defenderé el misterio de la Concepción de la Virgen María ".

Cuaresma 2007Treinta décadas antes de este juramente, en noviembre de 1760, el Papa Clemente XIII había aprobado la designación de la Inmaculada Concepción como Patrona de España y de las Indias, ya que hasta 1854 -8 de diciembre--, no se promulgó la Bula Pontificia declarando el misterio del Dogma de la Inmaculada.

En Venezuela, los primeros nombres que se dan a las calles de Caracas, recién fundada la ciudad, corresponden a todos los pasajes de la Pasión : Encuentro de Jesús y María; Tres Caídas de Cristo; Gran Poder de Jesús; Amargura, Sentencia de Cristo y hasta calle del Monte Calvario, cuyo título aún perduraba en los finales del pasado siglo XX.

En el siglo XVII, en Caracas, se administraba la comunión a los enfermos llevando el Viático hasta el domicilio del católico imposibilitado que demandaba este oficio religioso, como se hacía en nuestras antiguas procesiones de enfermos e impedidos, con Su Divina Majestad.

Muchísimas hermandades y cofradías se fueron creando desde que llegada a Hispanoamérica de imágenes procedentes de suelo andaluz, especialmente de Sevilla.

Se fundaron principalmente hermandades sacramentales y casi todas las de penitencia poseían un paso con la Urna con el Cristo Yacente, pieza fundamental para conmemorar en Hispanoamérica la Muerte y Resurrección de Jesucristo.

DEVOCIONES AMERICANAS EN SEVILLA

Cuaresma 2007También las devociones de tierras americanas se extendieron por tierras sevillanas. En la Catedral de Sevilla se levantó un altar a la reliquia del Cristo de Maracaibo, realizándose, además, un cuadro con la efigie de esta imagen, de enorme tradición gibraltareña.

Para exponer esta pieza sagrada en solemne culto, intervino en su realización y construcción en el templo metropolitano de Sevilla Joaquín Bilbao, que recibió la ayuda económica de la Condesa Viuda de Casa Galindo, que cuando falleció en 1916 fue enterrada al pie del altar del Cristo de Maracaibo.

Aunque en muchos países hispanoamericanos se extinguieron muchas cofradías de penitencia, todavía existen destacados grupos de cofrades que conservan o crean nuevas instituciones. En la población venezolana de Táchira, en San Cristóbal, se instituyó una nueva hermandad titulada del Santo Sepulcro, Virgen de los Dolores y Virgen de la Soledad. El creador de esta corporación penitencial fue Carlos Arturo Pérez, allá por el año 1950, siendo sus miembros cofrades convocados por el sacerdote andaluz, padre Marín.

Esta Hermandad procesiona por dos veces en Semana Santa: el Viernes y el Domingo de Resurrección. El primer día, para conmemorar la Muere de Cristo. y el Domingo de Pascua, con motivo de la Resurrección del Redentor.

Los pasos, generalmente, son más pequeños que los de Sevilla y otras poblaciones andaluzas. Pero también tienen sus trabajadoras para los jóvenes costaleros que portan estas andas hispanoamericanas. Son pasos realizados en madera de cedro, sin láminas de oro para las canastillas o metal plateado para los respiraderos. Las Dolorosas van en pasos de palio, pero sólo con cuatro varales en las esquinas, al modo de la tumbilla sevillana de la Virgen de los Reyes o de la Virgen del Rocío de Almonte.

LA QUEMA DEL JUDAS

La tradición andaluza de la Quema del Judas, que se ha perdido en la mayoría de los pueblos de nuestra tierra, se conserva en algunos puntos de Hispanoamérica.

En los documentos que se aún existen en esta zona de América del Sur se hace referencia a que la Quema del Judas fue un acto heredado de los españoles y que se celebraba de forma muy especial en el sur de nuestra península ibérica.

El investigador Eduardo Conde ha podido averiguar que la fiesta de la Quema del Judas, al final de la celebración de la Semana Santa , tenía lugar en Sevilla a principios del siglo XVII, en la actual plaza de San Francisco.

En muchas poblaciones de Hispanoamérica, esta Quema del Judas sigue cerrando las procesiones penitenciales de la Semana de Pasión.

 

Volver al índice | © www.gelannoticias.com | .Apartado de Correos 4001 Sevilla